Desde las éticas hacia la política de la liberación de Enrique Dussel. Aproximación crítica y debates sobre su filosofía de la liberación

Autores/as

  • José Díaz Fernández Universidad Andrés Bello

Resumen

Este artículo presenta una lectura crítica de la filosofía de Enrique Dussel, donde se consideran los quiebres y continuidades de su proyecto ético temprano y maduro. El objetivo de la investigación es explorar y exponer el pensamiento del autor en relación con las problemáticas, críticas y polémicas que presenta. Para esto se esclarecen las posiciones éticas y políticas tempranas de su filosofía, la atingencia de la crítica de Horacio Cerutti, la estructura de la ética madura, el debate con Karl-Otto Apel, la estructura de la política de la liberación y la crítica de Santiago Castro-Gómez. El texto presenta una lectura secular y crítica de una de las filosofías de la liberación más relevantes en Latinoamérica.

Palabras clave:

Enrique Dussel, filosofía de la liberación, filosofía latinoamericana, modernidad/decolonialidad, Santiago Castro-Gómez

Biografía del autor/a

José Díaz Fernández, Universidad Andrés Bello

Universidad Andres Bello
j.diazfernandez2@uandresbello.edu

Referencias

Apel, Karl-Otto y Dussel, Enrique (2005), Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid: Editorial Trotta.

Bauer, Carlos (2008), La analéctica de Enrique Dussel: un método para la construcción de una utopía factible o institución futura para el tercer milenio. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Castro, Fidel (2003), La Historia me absolverá. La Habana: Periódico Granma.

Castro-Gómez, Santiago (2010), La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.

____ (2011) Crítica a la razón latinoamericana. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar y COLCIENCIAS.

____ (2015), Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y la crítica del historicismo posmoderno. México: AKAL.

____ (2019), El tonto y los canallas: notas para un republicanismo transmoderno. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cerutti, Horacio (1983), Filosofía de la liberación latinoamericana. México: FCE.

Dussel, Enrique y Guillot, Daniel (1975), Liberación latinoamericana y Emmanuel Lévinas. México: Editorial Extemporáneos.

Dussel, Enrique (1969), El humanismo semita. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

____ (1973a), Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI.

____ (1973b). Para una ética de la liberación latinoamericana. Tomo II. Buenos Aires: Siglo XXI.

____ (1974a), “Cultura imperial, cultura ilustrada y liberación de la cultura popular”, Revista Stromata 3/1-2: 93-123.

____ (1974b), El dualismo en la antropología de la cristiandad. Desde los orígenes hasta antes de la conquista de América. Buenos Aires: Editorial Guadalupe.

____ (1975), El humanismo helénico. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

____ (1977a), Filosofía ética latinoamericana. De la erótica a la pedagógica de la liberación. Tomo III. México: Edicol.

____ (1977b), La pedagógica latinoamericana. Bogotá: Editorial Nueva América.

____ (1977c), Filosofía de la liberación. México: Edicol.

____ (1977d), Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva América.

____ (1979), Filosofía ética latinoamericana IV. La política latinoamericana. Bogotá: Publicaciones de la Universidad Santo Tomás.

____ (1980), Filosofía ética latinoamericana V. Arqueológica latinoamericana. Bogotá: Publicaciones de la Universidad de Santo Tomás.

____ (1985), La producción teórica de Marx. Una introducción a los Grundrisse. México: Siglo XXI.

____ (1988), Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 6163. México: Siglo XXI.

____ (1990), El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. México: Siglo XXI.

____ (1992), 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”. La Paz: Plural Ediciones-UMSA.

____ (1993a). Apel, Ricoeur, Rorty y la filosofía de la liberación. México: Ediciones de la Universidad de Guadalajara.

____ (1993b), Las metáforas teológicas de Marx. Buenos Aires: Editorial Verbo Divino.

____ (1996a), “Ética material, formal y crítica”, Filosofazer V/9: 7-32.

____ (1996b), “Arquitectónica de la Ética de la liberación. Para una ética de la vida del sujeto humano”, A-T. Tymieniecka, Analecta Hesserliana 15: 125-159.

____ (1996c), “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, en Úrsula Klesing (comp.), Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedad multicultural. México: Plaza y Valdez Editores, pp. 123-148.

____ (1996d), “La analogía de la palabra. (El método analéctico y la filosofía latinoamericana)”, Analogía filosófica 1: 29-60.

____ (1998a), La ética de la liberación ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo. México: Ediciones de la UAEM.

____ (1998b), Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.

____ (2001), Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

____ (2004), “Lo político en Lévinas (Hacia una filosofía política crítica)”, La lámpara de Diógenes 6/3: 3-20.

____ (2005), “El principio democrático”, en El principio democrático. México: Tiempos Modernos, UNAM; pp. 1-55.

____ (2006), 20 tesis de política. México: Siglo XXI.

____ (2007a), Política de la liberación. Historia mundial y crítica. Vol. I. Madrid: Trotta.

____ (2007b), Materiales para una política de la liberación. México: Edición de Plaza y Valdés.

____ (2009), Política de la liberación. Arquitectónica. Vol. II. Madrid: Trotta.

____ (2011), Filosofía de la liberación. México: FCE.

____ (2015), Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. México: Akal.

Cardoso, Fernando y Faletto, Enzo (1977), Dependencia y desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Hernández, Aldo (2015), “El concepto ‘pueblo’ en la obra de Enrique Dussel”, Revista Analéctica 1/8: 1-7.

Hinkelammert, Franz (1984), Crítica a la razón utópica. San José: Departamento Ecuménico de Investigación.

Lander, Edgardo (comp.) (2010), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: Clacso-Unesco.

Lévinas, Emmanuel (1997), Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Onofre, Carlos (2018), “El concepto del otro en la ética y la política de la liberación dusseliana”, Revista FAIA 7/30: 28-52.

Picotti, Dina (2016), “Enrique Dussel, un pensar desde la otredad”, en Ibarra y Valdés (comps.), Homenaje a los 80 años de Enrique Dussel. Lecturas críticas. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 152-182.

Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010), Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Políticas de la Alteridad.

Retamozo, Martín (2017), “Epistemología de las ciencias sociales sobre la filosofía de la liberación de Enrique Dussel”, Cinta de moebio 60: 339-345.

Roig, Arturo Andrés (2009), Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana.

Sandoval, Gian Franco (2021), “Apuntes sobre la analéctica de Enrique Dussel”, Solar: Revista De Filosofía Iberoamericana 8: 25-36.

Salas, Ricardo (2016), “El problema de la justicia en la obra tardía de Enrique Dussel. Homenaje amical y polémico a sus 80 años”, en Ibarra y Valdés (comps.), Homenaje a los 80 años de Enrique Dussel. Lecturas críticas. Santiago: Ediciones UCSH, pp. 83-101.

Wallerstein, Immanuel (1979), El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI.