Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF <p>La <strong><em>Revista de Filosofía</em></strong> se encuentra dirigida a investigadoras/es de la disciplina, publica artículos originales de investigación redactados en castellano que contribuyen a promover el desarrollo de la filosofía. La Revista se interesa en todas las áreas de la filosofía y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. Ocasionalmente publica Números Especiales. En todos los números hay una sección de reseñas críticas de libros recientes, publicados en castellano o en otros idiomas. Desde sus orígenes en la década de 1940, la Revista se ha posicionado a nivel nacional e internacional, constituyendo el primer órgano de publicaciones académicas universitarias en la disciplina en Chile, contribuyendo a la profesionalización de la filosofía, y ofreciendo un espacio de investigación laico, pluralista y democrático para el cultivo de la disciplina en lengua castellana.</p> Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades es-ES Revista de Filosofía 0034-8236 <ul> <li>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Attribution License</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.</li> <li>Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</li> <li>Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado. (Vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ul> Consentimiento y gobierno. Perspectivas foucaultianas a partir del análisis del pastorado cristiano https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74651 <p>Se revisan las características principales del análisis del pastorado según Michel Foucault, siguiendo la indicación de que en tales prácticas pastorales se registrarían los antecedentes de las tecnologías modernas de gobierno típicas del liberalismo, es decir, tecnologías disciplinarias y de regulación. El artículo propone que tal análisis nos muestra que entre la obediencia y la adhesión fervorosa, como efectos de conducta producidos por el pastorado, se demarca un campo de análisis político de mucha relevancia para el contexto moderno: el campo del consentimiento. Este campo de análisis –no explicitado por Foucault– puede identificarse en su análisis de la conducta en la tecnología pastoral y la relación de esta con ciertas condiciones de libertad. Este esquema permitiría pasar desde el consentimiento en la tecnología pastoral al consentimiento político en los regímenes liberales de gobierno como base de la relación gubernamental de la población.</p> Adán Salinas-Araya Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 9 23 10.5354/0718-4360.2024.74651 Modalidad en mecánica cuántica https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74856 <p>En este trabajo, proponemos un marco metafísico naturalista para una variante del posibilismo basada en una concepción bilocalizada de la modalidad. Luego de revisar problemas característicos de posiciones alternativas, exploramos la aplicación de este marco al caso de la interpretación modal-hamiltoniana de la mecánica cuántica. Finalmente, revisamos problemas previos a la luz de esta nueva propuesta.</p> Bruno Borge Olimpia Lombardi Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 25 48 10.5354/0718-4360.2024.74856 Teoremas recíprocos en Euclides (desde el punto de vista mediático) https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/71457 La demostración euclídea es inferencialmente heterogénea: su comunicación combina texto y diagrama, y tal rasgo es deductivamente relevante. Si nos interesa estudiarla desde el punto de vista comunicacional o mediático, es necesario descifrar la cooperación entre aquellos medios y la dinámica expresión-estructura. Esta sensibilidad intelectual inaugura una agenda rica. Tal agenda incluye, entre otras, la interrogante por el comportamiento expresivo/estructural de la demostración euclídea en diversos contextos especiales. Por ejemplo, ¿cómo se manifiesta dicha heterogeneidad en el caso de las pruebas de teoremas recíprocas? Un examen (aún parcial y preliminar) permite identificar ciertos relevantes rasgos en el plano comunicativo. José Seoane Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 49 71 10.5354/0718-4360.2024.71457 Performatividad y Ontología Social. Alcances de lo semiótico y lo lingüístico en la constitución del orden social https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/73485 <p>En el presente artículo abordo una serie de teorías que han tenido a la performatividad y a la comunicación, más precisamente, como centro de indagación y como forma de explicar la constitución de las dimensiones fundamentales de la estructura social. En concreto, presentaré y discutiré aquí el llamado ‘constructivismo comunicativo’, representado por las teorías de H. Knoblauch y J. Reichertz. Luego de presentar su relevancia y algunas de sus características más destacadas (I), hago foco en el problema del alcance de lo lingüístico en estas teorías (II), así como en el fundamento del lazo social tal como ellas lo entienden (III). Finalmente (IV), esquematizo cuáles deben ser las condiciones generale</p> Leandro Paolicchi Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 73 90 10.5354/0718-4360.2024.73485 Labrar el cosmos: Lilian Silburn y el discontinuismo https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75307 <p>En este artículo exploramos el rol del cuerpo en las filosofías de la India gracias a los trabajos de Lilian Silburn, focalizándonos en la idea de labrar el cosmos, véase de performances somáticas que poseen relevancia cosmológica. Comenzamos profundizando en su biografía, para luego estudiar sus análisis del pensamiento védico antiguo, el brāhmaṇa, el upanişad, y el budismo. De esta manera, recorremos diversos desarrollos conceptuales propios de estas tradiciones, intentando comprender las constantes tensiones entre lo discontinuo y lo continuo, lo inagenciado y lo agenciado, lo múltiple y lo Uno, y, finalmente, entre el eternismo y el nihilismo. Concluimos nuestro recorrido con la manera particular que tiene el budismo de resolver estas tensiones en su teoría no-sustancial del karman.</p> Erika Natlia Molina García Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 91 111 10.5354/0718-4360.2024.75307 Política, afectos y virtudes. Apuntes para una reorientación “social-republicana” de la política democrática radical de Chantal Mouffe https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/71517 <p>Este ensayo apunta a una reorientación crítica del proyecto de democracia radical de Mouffe, basada en un análisis de las limitaciones de su aproximación al potencial político de los afectos. Para ello, propongo una recuperación material de las formas de identificación político-social –que en el marco discursivo de Mouffe no se integra adecuadamente–, sobre la base de una comprensión transferencial (Dean) y participativa de los partidos. Lo que defiendo es una rehabilitación social-republicana de la práctica ciudadana, regulada por las virtudes sociales necesarias para la mantención y refuerzo del compromiso democrático, frente a las amenazas de desafección, polarización y manipulación populista.</p> Consuelo de la Torre del Pozo Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 113 135 10.5354/0718-4360.2024.71517 ¿Cómo integrar la ética de la inteligencia artificial en el currículo? Análisis y recomendaciones desde el feminismo de la ciencia y de datos https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74905 <p>Este artículo examina la incorporación de la ética aplicada a la inteligencia artificial (IA) en los currículos universitarios chilenos, destacando la urgencia de implementar un marco de acción integrado. Mediante un análisis documental, se evidencia que la mayoría de los programas de educación superior no declaran cursos de ética en IA en sus currículos, lo que alerta la necesidad de sistematizar esta integración institucionalmente. En respuesta, proponemos un enfoque basado en el feminismo en la ciencia y el feminismo de datos, promoviendo la inclusión de diversas perspectivas y experiencias en la enseñanza de la ética aplicada. Este marco busca mejorar la integración de la ética en el currículo y también preparar a los estudiantes para resolver dilemas éticos en contextos sociotécnicos complejos, reforzando la necesidad del razonamiento ético aplicado en la formación en disciplinas asociadas a la IA.</p> Gabriela Arriagada Bruneau Javiera Arias Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 137 160 10.5354/0718-4360.2024.74905 Claves para los nuevos mapas sociopolíticos. Algunas aportaciones desde el Giro Afectivo y la Macrofilosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75157 <p>En este artículo nos aproximaremos a dos corrientes teóricas que pueden mapear de forma crítica e innovadora los itinerarios y fenómenos sociopolíticos contemporáneos. Para ello, en primera instancia, se mostrarán las definiciones, delimitaciones y potencialidades del giro afectivo, como una herramienta eficaz para diagnosticar los cada vez más decisivos elementos emocionales de la palestra política y social. Y, en segunda instancia, examinaremos algunas estrategias de la macrofilosofía para avanzar hacia aristas transversales, holísticas, inter, post y transdisciplinares, que puedan articularse desde terrenos que suelen ser dilemáticos en la contemporaneidad. Finalmente, con la ayuda del ejemplo del cognitariado como fenómeno sociopolítico susceptible de ser mejor comprendido a partir de dichas corrientes, en este texto incidiremos en algunos aportes que ellas pueden brindarnos en los diagnósticos (¿post?)filosóficos de la realidad social.</p> Paula Arizmendi Mar Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 161 184 10.5354/0718-4360.2024.75157 ¿Son experimentos genuinos los experimentos mentales? https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74913 Se ha argumentado que, aunque la ausencia de intervención en el mundo material priva a la experimentación mental de la fuente más importante de conocimiento objetivo,estos se parecen a los experimentos reales lo suficiente como para afirmar que se trata del mismo tipo de práctica. En este trabajo me propongo establecer el alcance de esta interpretación. Me apoyo en la epistemología de la experimentación científica para señalar que las perspectivas que sostienen que los experimentos mentales son experimentos, emplean analogías ilegítimas y no profundizan en las características propias de la experimentación científica. Argumento que estas comparaciones son inadecuadas pero que subsisten aspectos en los cuales experimentos mentales y reales son semejantes y que merecen ser examinados con más cuidado. Para apoyar este argumento examino un experimento mental propuesto por Richard Feynman en 1965. Muestro que este experimento descansa en un conjunto de habilidades fundamentales para la experimentación desarrolladas en la formación científica, se funda en el conocimiento teórico y en la habilidad para reconstruir cadenas causales. Guadalupe Mettini Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 185 210 10.5354/0718-4360.2024.74913 La forma del ritmo https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/72219 <p>El presente artículo pretende subrayar la relevancia de una tradición menor en la reflexión estética que ha intentado pensar el ritmo más allá del patrón del tiempo secuencial, como una potencia intensiva capaz de contaminar la variabilidad del flujo temporal y la estaticidad de la forma. En esta tradición, se vuelve inoperante la dicotomía de imagen y sonido, de figura y movimiento, y se abre la brecha para considerar el ritmo como potencia con-figurativa. Pasando por Chladni, Novalis, Benveniste y Tarkowski, el artículo indica las apuestas de una consideración visual del ritmo y los rasgos para una estética capaz de superar la dicotomía de figura y sonido.</p> Andrea Potestà Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 211 223 10.5354/0718-4360.2024.72219 El rol de la agencia en la identidad híbrida de los pacientes neurotecnológicos https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75106 <p>Recientemente, en la literatura sobre neuroética se ha analizado la integración entre neurotecnologías y ser humano desde la teoría de la mente extendida. La discusión se ha centrado en buscar dimensiones para evaluar la integración de los dispositivos en las funciones cognitivas de sus usuarios. Este enfoque ha tenido un relativo éxito en conceptualizar la paridad ética de los dispositivos<br />respecto del cuerpo orgánico. Sin embargo, esta integración presenta al menos tres desafíos que no han sido abordados y requieren un nuevo marco conceptual. El primero, concierne a la distinción entre paciencia y agencia moral. El marco actual aborda solo el primero de estos aspectos. Los otros dos se desprenden en parte de este. El segundo, se relaciona con la distinción entre las dimensiones fenoménicas de los mencionados aspectos, esto es, el sentido de pertenencia corporal y el sentido de agencia. El foco en la paciencia moral descuida aspectos fenoménicos fundamentales de la integración con la neurotecnología. Finalmente, la posibilidad de que el dispositivo actúe coercitivamente sobre nuestros centros cognitivos constituye una forma de integración problemática que no puede abordarse adecuadamente desde los enfoques actuales. Proponemos que estos tres desafíos pueden ser estudiados explorando un nuevo abordaje sobre la identidad personal que enfatiza dichas dimensiones.</p> Jorge Ignacio Fuentes Abel Wajnerman Paz Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 225 251 10.5354/0718-4360.2024.75106 Las cantidades físicas como relaciones en la Tercera Analogía de la Experiencia https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74679 <p>Se propone una interpretación de la Tercera Analogía de la Experiencia (Kant, KrV A211/B256–A218/B265), a partir de la cual se discierne la cuestión metafísica referida al carácter relacional o intrínseco de las propiedades que representan cantidades físicas, en el contexto de lo que se da en llamar una ontología crítica. Se obtiene que, como resultado de las reglas a priori correspondientes a las Analogías de la Experiencia, las determinaciones de los objetos tienen carácter relacional. Este resultado es consistente con la visión del tiempo y del espacio que se obtienen en formulaciones relacionales de ciertas teorías físicas y con los enfoques relacionalistas acerca del tiempo y del espacio en filosofía de la física.</p> Matías Daniel Pasqualini Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 253 272 10.5354/0718-4360.2024.74679 Una concepción inferencial de los sistemas-objetivo en la práctica de modelización científica https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75089 El objetivo del presente artículo es presentar un enfoque sobre modelización en ciencia que permite distinguir el sistema-objetivo de los fenómenos a los cuales se dirige un modelo. Para ello nos serviremos de nuestra formulación dinámica e interactiva del razonamiento sustituto. En efecto, la perspectiva que considera la generación de hipótesis a partir de un modelo como la generación de una interacción lógica entre dos pruebas, nos permitirá formular una comprensión inferencial de los sistemas-objetivos y poder distinguirlos así de los fenómenos a los cuales se dirige un modelo. De tal modo proponemos una solución al problema de targetless. Rodrigo Lopez-Orellana Juan Redmond Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 273 289 10.5354/0718-4360.2024.75089 El enfoque tecnicista radical en el ámbito de la teoría de los medios. Análisis crítico y propuesta alternativa https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75001 En este artículo, presentamos y analizamos críticamente el enfoque tecnicista en teoría de los medios. Abordamos una de sus propuestas más radicales, a saber: la eliminación de la dimensión del sentido y de las instancias agenciales humanas en favor de la dimensión de la información y de sistemas automatizados de procesamiento de señales y datos. En nuestro análisis consideramos las dificultades del gesto eliminacionista y ofrecemos un enfoque alternativo que atienda a los aspectos técnico-materiales, pero sin eliminar la dimensión del sentido. Se trata de un enfoque basado en los planteos derridianos sobre la huella. Examinaremos la mediación de la huella con vistas a tres aspectos decisivos: la conformación de relaciones lógicas y lenguajes formales, el funcionamiento de los sistemas de información y la producción de significaciones. Juan M. Garrido Wainer Roberto Rubio Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 291 313 10.5354/0718-4360.2024.75001 A la memoria de Francisco Soler Grima. En el Centenario de su Nacimiento https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/77162 <p>Francisco Soler Grima nació en Garrucha, provincia de Almería, España, el 1° de mayo de 1924. Inició sus estudios filosóficos en la Universidad de Granada, graduándose, finalmente, en la de Madrid. Hacia fines de la década del cuarenta y comienzo de la del cincuenta del siglo pasado, colaboró en el Instituto Luis Vives de esa ciudad y en el Instituto de Humanidades fundado por José Ortega y Gasset y Julián Marías (Astorquiza, 1982, 204 y ss.; Mapocho, 1964, pp. 300 y ss.). Este último alude a su vinculación con Soler en el segundo volumen de su Ortega (p. 399) y en los dos primeros de sus Memorias. Estas referencias, junto a las de José Luis López Aranguren, en sus Memorias y esperanzas españolas (p. 101 y ss.), así como la de Antonio Rodríguez Huéscar en Semblanza de Ortega, nos permiten explicarnos, en una primera aproximación, el temprano interés de Soler por los pensamientos de Heidegger y de Ortega, que persistió en él durante toda su vida.</p> Jorge Acevedo Guerra Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 317 320 10.5354/0718-4360.2024.77162 Selección de ¿A qué se llama pensar? de Martin Heidegger traducido por Francisco Soler Grima https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/77165 <p>El escrito presenta el texto, sin modificaciones, de los dos cursos de lecciones de una hora, que, con el mismo título, tuvieron lugar durante el semestre de invierno de 1951-1952 y en el semestre de verano de 1952 en la Universidad de Friburgo de Brisgovia.</p> <p>El texto de las lecciones está señalado por cifras romanas.</p> <p>Las pausas de una semana, y a veces más largas, entre las lecciones, me obligaron a retrotraer a los oyentes, por medio de una repetición de la respectiva lección precedente, al proceso de las mismas. Estos tránsitos entre las lecciones están impresos separadamente. Pueden ser leídos por sí mismos, en su secuencia, o intercalarse como introducción a las lecciones respectivas.</p> Martin Heidegger Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 321 336 10.5354/0718-4360.2024.77165 Gila Sher. Logical Consequence. Cambridge Elements in Philosophy and Logic. Cambridge, Cambridge University Press, 2022, 91 páginas. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/77161 <p>En los inicios de su libro, en la primera página, Sher plantea la cuestión central así: ¿en virtud de qué un enunciado S es consecuencia lógica de un conjunto de sentencias Γ? ¿Qué es lo que diferencia a una mera consecuencia de una consecuencia lógica, pues toda consecuencia lógica es consecuencia pero no a la inversa? ¿Por qué “2 tiene un sucesor” es consecuencia lógica de “todo número tiene un sucesor”, mientras que “x es soltero” no lo es de “x es no casado”?</p> Alejandro Ramírez Figueroa Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 339 342 10.5354/0718-4360.2024.77161 Rodrigo Karmy Bolton. Averroes. Gusto, risa, política. Santiago: DobleA Editores, 2024, 114 pp. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75212 <p>Para la filosofía, Averroes constituye el vocativo de una clausura, pero también aquel de una cesura que escande la tradición de pensamiento occidental; especie de signatura que señala el sistema de exclusión que recorre su propia producción discursiva. En su interpretación del pensador árabe, Rodrigo Karmy acomete la tarea de pensar un paréntesis: “habitar un momento en el que se ha suspendido esa monumental historia de la filosofía” (p. 25). Su trabajo de lectura, revela la tentativa de un contrapunto, así como la constitución de un nuevo territorio de habla que permita abrir espacio a un pensamiento descalificado y proscrito. Pese a esto, su lectura no busca solo, ni fundamentalmente, restituir el valor filosófico del pensamiento de Averroes, puesto que su ensayo no se organiza según la precisión exegética del filólogo, sino de un modo especulativo, al modo de un comentario –gesto genuinamente averroísta (Agamben, 2007)– que transita por la selección de nociones y problemas planteados por la filosofía de Averroes para volverla intempestiva (Nietzsche, 2011), vale decir, introducir una discronía en el discurso filosófico que deje asomar las posibilidades inactuales e inciertas de otras lecturas, pero también de otros tiempos. Un movimiento tal, implica necesariamente un esfuerzo por desactivar el arte de la tradición que es la filosofía, puesto que pensar, siempre supone un enfrentamiento con la tradición y su herencia. En esta clave es que la interpretación averroísta de Karmy intenta pensar el porvenir de un mundo a través del uso de un pensamiento. Porque Averroes funciona en este ensayo como un personaje conceptual (Deleuze, 2015), allí donde la imaginación recusa la hermenéutica empirista en que se han fundado los protocolos de lectura de la tradición aristotélica. En consecuencia, antes que un tratado filosófico, lo que la lectura de Karmy nos propone es un pensamiento estético, precisamente aquel de la imaginación.</p> Iván Torres Apablaza Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 343 346 10.5354/0718-4360.2024.75212 Justin Clarke-Doane (2022) Mathematics and metaphilosophy. Cambridge Elements in the Philosophy of Mathematics. Cambridge, Cambridge University Press, iv + 58 pp https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/74714 <p>Este volumen, breve pero rico en ideas, en la serie de Cambridge Elements in the Philosophy of Mathematics presenta una visión general del enfoque que su autor ha desarrollado en una serie de trabajos (incluyendo su libro Morality and Mathematics, 2020, del que extrae material que presenta aquí) respecto de una amplia serie de problemas que incluyen, más allá de la filosofía de la matemática, al realismo normativo, modal y lógico. A partir de una discusión acerca de las condiciones que tienen que satisfacerse para que tengamos conocimiento matemático, Clarke-Doane propone que los mismos problemas aparecen en estos otros dominios, y sugiere que adoptemos una misma estrategia (o más bien, el mismo tipo de estrategia) en cada caso. Esta solución consiste en adoptar una forma de pluralismo realista: a pesar de que cada uno de estos dominios es objetivo y de que las verdades que caen bajo cada uno no dependen de lo que nadie piense, cada manera de pensar acerca del dominio es correcta desde cierta perspectiva. La propuesta de Clarke-Doane se alinea con las propuestas de Balaguer (1995), Putnam (1980) y Carnap (1950) y, en efecto, Clarke-Doane sugiere que su forma de pluralismo no es sino la postura de Carnap en clave realista.</p> Felipe Morales Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 347 349 10.5354/0718-4360.2024.74714 Nicole Darat. Contraciudadanía y democracia feminista, Santiago de Chile: Metales pesados, 2023, 149 pp. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75446 <p>En la introducción a Contraciudadanía y democracia feminista, Nicole Darat recuerda a Olympe de Gouges, una feminista maltratada no solo por la historia sino también por el canon de la filosofía y el feminismo. En su Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana de 1971, hace un señalamiento significativo sobre cómo el masculino genérico excluye a las mujeres no solo del universal sino de la ciudadanía y los derechos. Esta no es una discusión puramente lingüística o en todo caso es una que apunta a la dimensión política del lenguaje. De Gouges señaló con su título que los derechos del hombre y del ciudadano derechamente excluían en su genérico neutro a las ciudadanas y, como escribe Darat, la ejecución de Olympe de Gouges en el cadalso muestra que la fraternidad tenía unos límites estrechos. Algo parecido ocurrió en Chile en los registros electorales de 1875, recuerda Darat, pues para votar la ley imponía como requisito saber leer y ser chileno. Un grupo de mujeres letradas intentó registrarse, pues si el masculino es genérico y sabían leer, no había herramienta para refutar dicha interpretación. La respuesta fue promulgar en 1884 una ley que prohibía expresamente el voto femenino. En este sentido, el libro de Darat tiene una posición política muy clara: no es cuestión solo de incluir a las mujeres (y a otras minorías) en la ciudadanía, o de la extensión del concepto de ‘ciudadanía’, mucho menos saldar el problema agregando como en los discursos de los políticos: ‘chilenas y chilenos’; las preguntas son mucho más radicales: 1) si la democracia, en su versión liberal o republicana, puede efectivamente albergar una ciudadanía feminista. Esto último, sin dejar de contemplar a los “populismos”, clivados en la idea de un pueblo masculino y heterosexual y, 2) cómo la política feminista irrumpe agónicamente en el espacio público y lo transforma. Ahora bien, no confundir la postura de Darat con un tipo de feminismo radical que sostiene que el Estado y el derecho son masculinos y el feminismo debe quedarse al margen o derechamente fuera, más bien la inspiración de este libro podrían ser las Bacantes de Eurípides que se autoexiliaron de la polis, pero vuelven para transformarla. En este sentido, la contraciudadanía, señala Darat, es un conjunto de prácticas subversivas de impugnación y de interrupción de las lógicas de la democracia.</p> Miriam Jerade Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 351 354 10.5354/0718-4360.2024.75446 Roman Frigg. Models and Theories: A philosophical Inquiry. Londres - Nueva York, Routledge, 2022, 495 pp. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75219 <p>La ciencia es la empresa humana que se dedica a explorar, analizar y conocer el mundo físico. Las teorías y modelos son una parte íntegra de las ciencias y son esenciales para realizar dicha labor investigativa. Desde la década de 1920 se ha desarrollado un debate en filosofía de las ciencias acerca de qué son las teorías científicas, cómo se relacionan con los fenómenos y con los modelos que son empleados en la práctica científica. Durante casi un siglo de producción literaria, se han discutido extensamente estos temas, desarrollándose distintas posturas filosóficas en el debate. En su libro Models and Theories: A philosophical Inquiry, Roman Frigg tiene como objetivo principal ofrecer una guía para el siglo de literatura que se ha escrito acerca de modelos y teorías en ciencias, revisando así las distintas corrientes de pensamiento que han participado de la discusión.</p> Nibaldo Lorca Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 355 359 10.5354/0718-4360.2024.75219 Philipp Mainländer. Fragmentos pesimistas. Selección, introducción y traducción de Sandra Baquedano Jer. Sequitur, Madrid, 2023, 135 pp. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/75122 <p>En los últimos años la figura de Philipp Mainländer ha suscitado una atención renovada por las diversas traducciones de sus obras. En efecto, a través de iniciativas como Mainländeriana se ha llegado a reconocer en este joven autor pesimista mucho más que un mero sucesor de Schopenhauer y precursor de Nietzsche. Este eslabón entre ambos merece por sí mismo atención como cualquiera de estos gigantes de la filosofía. En efecto, la obra de Mainländer tiene mucho que ofrecer en materia filosófica y esta nueva entrega constituye una invitación renovada para adentrarse en sus cavilaciones.</p> Paolo Gajardo Jaña Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 361 363 10.5354/0718-4360.2024.75122 Editorial https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/77158 Desde sus inicios en 1949, la REVISTA DE FILOSOFÍA de la Universidad de Chile ha jugado un rol crucial en la formación y consolidación de la filosofía, como disciplina, en nuestro país, consagrándose como el órgano de publicaciones más antiguo y relevante en el contexto nacional, y contribuyendo de manera indispensable a la difusión del conocimiento filosófico en el mundo hispanoamericano. La REVISTA DE FILOSOFÍA es retrato de los modos en que profesoras y profesoras de nuestra comunidad han generado encuentro y reflexión en torno a temas propios de la disciplina y su vínculo con nuestro contexto social, político y cultural. Su historia y trayectoria son un archivo vivo de la configuración de diversos conocimientos y debates de la filosofía en el siglo XX. En este contexto, quisiéramos especialmente agradecer el trabajo fundamental que cumplieron los profesores Marcos García de la Huerta (como Director) y Alan Martin (como Secretario de Redacción), quienes estuvieron a cargo de la REVISTA DE FILOSOFÍA hasta abril de 2024, así como al Consejo Consultivo y Editorial que desempeñan una función activa para el buen desarrollo de ésta. Cristián Soto Rosario Fernández Derechos de autor 2024 Revista de Filosofía 2024-12-28 2024-12-28 81 5 7 10.5354/0718-4360.2024.77158