Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF <p>La Revista de Filosofía es una revista universitaria de filosofía dirigida a los profesores, estudiantes y estudiosos de la disciplina. Publica artículos originales de investigación por autores nacionales y extranjeros. La revista se interesa en todas las áreas de la filosofía, está abierta a todas las corrientes del pensamiento y no discrimina entre ellas. Ocasionalmente publica homenajes a filósofos distinguidos y obras filosóficas memorables. En todos los números hay una sección de recensiones críticas de libros filosóficos recientes, publicados en castellano o en otros idiomas. La Revista de Filosofía aparece en Noviembre de cada año.</p> es-ES <ul> <li>Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicaci&oacute;n, con el trabajo asimismo bajo la licencia <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank">Creative Commons Attribution License</a> que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicaci&oacute;n en esta revista.</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <ul> <li>Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribuci&oacute;n no exclusiva del art&iacute;culo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colecci&oacute;n institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicaci&oacute;n original del trabajo en esta revista.</li> </ul> <p>&nbsp;</p> <ul> <li>Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en p&aacute;ginas institucionales o personales) en forma de "working paper" o "preprint" de forma previa y durante el proceso de revisi&oacute;n y publicaci&oacute;n, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y m&aacute;s r&aacute;pida difusi&oacute;n del trabajo publicado. (Vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html">The Effect of Open Access</a>).</li> </ul> revistadefilosofiauchile@gmail.com (Alan Martin) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Mon, 26 Dec 2022 19:44:48 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Belleza, república y sociabilidad: a propósito de las cartas sobre la educación estética de la humanidad de F. Schiller https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69290 El artículo propone una lectura de las Cartas para la educación estética de la humanidad desde la sociabilidad, concepto con el que el autor, en la última de las cartas, señala el terreno en el que se abriría la vía estética hacia libertad. Se muestra la propagación del concepto de sociabilidad a través de la antropología kantiana y la sociología simmeliana. Se postula la afinidad de este enfoque con los planteamienos contemporáneos del acontecimiento. Marcos Aguirre Silva Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69290 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Reciprocidad en Adam Smith: la cordialidad como mecanismo de inclusión económica https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69291 La inclusión económica de los vulnerables y/o excluidos del mercado constituye un elemento de insostenibilidad tanto para el mercado como para los estados, las sociedades y los agentes económicos. En sus trabajos, Adam Smith abordó esta problemática proponiendo un doble sistema recíproco de comportamiento económico: el intercambio de equivalentes, basado en el autointerés y el contrato entre las partes, y la reciprocidad inclusiva, basada en la benevolencia y la participación activa de las partes implicadas y/o afectadas. Mientras el primero se mostraba como el más adecuado para establecer relaciones entre agentes económicos dentro del mercado, la segunda ofrecía la posibilidad de lograr una inclusión efectiva tanto de los vulnerables como de los excluidos. El objetivo de este trabajo será proponer una reciprocidad inclusiva de Adam Smith, desarrollada a través del reconocimiento cordial de Adela Cortina, como mecanismo de inclusión económica efectiva de los agentes económicos vulnerables y los agentes no económicos. Patrici Calvo Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69291 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Las narrativas culturales de Seyla Benhabib como noción heurística adicional en la conformación de sociedades inclusivas y dialógicas https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69292 El movimiento de personas a nivel internacional conlleva formas de conformar sociedades más abiertas e inclusivas en lo cultural. Durante esta investigación se analizó la propuesta de narrativas culturales desarrollada por Seyla Benhabib buscando responder la pregunta: ¿qué tipo de políticas de reconocimiento cultural pueden tener cabida en un modelo democrático liberal? Se concluyó que la incorporación del concepto de narrativas culturales, junto con otras nociones de cultura existentes, permite reflexionar sobre cuestiones culturales que constantemente emergen con complejidad, cuestionando visiones basadas en estereotipos y promoviendo la consolidación de sociedades más comprensivas. Patricia Carabelli Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69292 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Intersubjetividad y consenso: apuntes sobre el debate entre Rawls y Habermas https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/71689 Teniendo como punto de partida el importante intercambio crítico entre John Rawls y Jürgen Habermas desplegado en The Journal of Philosohy en marzo de 1995, el presente escrito tiene por objetivo explorar el lugar que ocupa el consenso en la fundamentación del pensamiento político de ambos autores. De modo tal que pueda ponerse en evidencia el carácter intersubjetivo que subyace tanto en los planteos de la teoría de la justicia de Rawls como en la ética del discurso habermasiana. Lo anterior, en efecto, implica un ejercicio conceptual que decanta en el esclarecimiento de dos sendas argumentativas, ambas herederas de una interpretación de Kant, encauzadas a dar solución a la fundamentación de principios morales en las sociedades plurales contemporáneas. Carlos E. de Tavira Leveroni Derechos de autor 2023 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/71689 Mon, 14 Aug 2023 00:00:00 +0000 Desde las éticas hacia la política de la liberación de Enrique Dussel. Aproximación crítica y debates sobre su filosofía de la liberación https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69296 Este artículo presenta una lectura crítica de la filosofía de Enrique Dussel, donde se consideran los quiebres y continuidades de su proyecto ético temprano y maduro. El objetivo de la investigación es explorar y exponer el pensamiento del autor en relación con las problemáticas, críticas y polémicas que presenta. Para esto se esclarecen las posiciones éticas y políticas tempranas de su filosofía, la atingencia de la crítica de Horacio Cerutti, la estructura de la ética madura, el debate con Karl-Otto Apel, la estructura de la política de la liberación y la crítica de Santiago Castro-Gómez. El texto presenta una lectura secular y crítica de una de las filosofías de la liberación más relevantes en Latinoamérica. José Díaz Fernández Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69296 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 El principio vital, un enigma enterrado vivo https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69299 La presente reflexión emana de la doctrina que llamo naturalismo universal: todo lo existente es natural sea o no descrito y explicado satisfactoriamente por las ciencias naturales. Ahora bien, a pesar de los progresos de las ciencias positivas y empíricas como la física, la química y la biología, no tenemos una explicación satisfactoria de lo que hace que un ser vivo lo sea. En consecuencia resulta indispensable reexaminar la tesis del principio vital y considero que la ciencia contemporánea se honraría retomándolo con el objetivo de comprender mejor la constitución y el comportamiento del ser vivo. Miguel Espinoza Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69299 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 El concepto de lo público aplicado a la universidad https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69300 La noción de lo público se ha desdibujado. Ese es el marco de la pretensión de que las universidades privadas, por sus frutos, sean públicas a mismo título que las estatales, y que el fisco deba darles financiamiento. La exégesis del concepto de lo público a partir de las disputas políticas por la libertad religiosa a inicios del cristianismo y el contraste con algunos textos filosóficos modernos y contemporáneos arruinan esa pretensión. Gracias a ese análisis se pueden esclarecer algunos aspectos de la diferencia entre lo privado y lo público, y mostrar que deducir de la pérdida de contornos de lo público la primacía del mercado universitario contiene pretensiones normativas no explícitas en favor de este. Cristóbal Friz, Hernán Neira Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69300 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 ¿Un nacionalsocialismo “espiritual”? : (Sobre Heidegger y la política) https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69301 Tesis 1 En los escritos rectorales reaparecen ideas centrales de la analítica, con otro lenguaje y en otro espacio semántico. El Dasein resuelto, identificado con el “destino del pueblo”, representa el tránsito de la existencia “propia” a una política impropia. Tesis 2. La idea de ser en el mundo repone el mundo suspendido de la fenomenología y lo postula como constitutivo de la realidad humana; a la vez, le resta validez al mundo común, de modo que conserva la suspensión de una dimensión primaria de la existencia: la de ser con otros en un espacio compartido. Tesis 3. La suspensión/invalidación de la política, y su sustitución por la historicidad de la historia, sería política sublimada, es decir, un derivado del método fenomenológico de as idealidades. La “gran tontería” (grosse Dummheit) sería el intento de dar contenido a la idea de “historicidad”; y la “conducción espiritual” (geistige Führerschaft), la versión heideggeriana del gobierno de los filósofos platónico. Tesis 4. En su “verdad interna”, el nacionalsocialismo es el inicio de un “nuevo comienzo”, la promesa de un contra movimiento de la decadencia; requiere tras-pasar “el meridiano cero del nihilismo total”, preparatorio del advenimiento de un mundo técnico poscristiano. Marcos García de la Huerta Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69301 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 En los entreveros del placer. De la gula y la lujuria https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69302 El texto tiene como inspiración el tratamiento que hiciera Humberto Giannini (1997) de los llamados “pecados capitales” en su negatividad, en tanto “espíritus del mal”, a partir de los sentidos de la tradición cristiana. Daremos cuenta de la interpretación que hace de esos “espíritus del mal”, centrándonos en los “pecados” de la lujuria y la gula, poniendo esta interpretación en relación con otros meandros de interés propio que hacen sentido para una reflexión sobre el placer, de la que siempre estaremos en deuda por ser este esquivo a su comprensión recortada, dadas sus posibilidades relacionales ilimitadas que sobrepasan la experiencia o la imaginación particulares y restringidas que cada cual tiene. Olga Grau Duhart Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69302 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Searle, el dualismo cartesiano y el de propiedades: Un déjà vu y dos acusaciones falsas https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69303 En este artículo analizo como, dadas algunas tesis filosóficas compartidas, comparar a Searle y Descartes crea un efecto déjà vu. La primera tesis es la mente consciente que existe en primera persona. La segunda es que aquella se define mediante un concepto primitivo. La tercera es que la intencionalidad implica condiciones de satisfacción internistas. La cuarta es el cuerpo-máquina. Segundo, argumento que ambos hablan desde cosmovisiones incompatibles –la metafísica deísta versus los “hechos básicos”; y como un hecho “básico” biológico indica la no separabilidad entre mente y cuerpo (cerebro)–, Searle ni es dualista cartesiano ni de propiedades. Rodrigo Alfonso González Fernández Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69303 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Pensar la experiencia temporal del encierro con Lévinas y Maldiney https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69306 Durante los últimos años nuestra cotidianidad ha sido afectada por una larga experiencia de encierro, producto de la pandemia de COVID-19. ¿Pero es realmente nueva la experiencia del encierro? En el siguiente texto intentaremos examinar la relación entre temporalidad y encierro, a la luz de las experiencias del sufrimiento y la depresión melancólica tematizadas por Lévinas y Maldiney. Así, mostraremos que ambas vivencias conllevan una clausura al tiempo de la trascendencia que nos mueve a preguntarnos si acaso el encierro existencial agota su sentido en su dimensión puramente espacial. Claudia Gutiérrez Olivares, Bryan Zúñiga Iturra Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69306 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Pensar y procesar. Una crítica a los sistemas democráticos basados en la inteligencia artificial desde el reconocimiento, el compromiso y la justicia https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69307 Este artículo propone una doble reflexión sobre las diferencias cognitivas entre humanos y máquinas desde la ética. En primer lugar, se tratará de diferenciar entre pensamiento humano y procesamiento máquina mediante métodos etimológicos, semánticos y comparativos que revelarán por qué no es posible atribuir capacidades pensantes a las inteligencias artificiales. Por otra parte, estos términos se relacionarán con la praxis de la democracia representativa a través de varios ejemplos. Este análisis se basa en tres pilares: la necesidad del reconocimiento recíproco mediante el lenguaje; el compromiso adquirido a través de la palabra; y la democracia como expresión de la justicia. Bárbara Urban Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69307 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Roberto Torretti Edwards (1930-2022) https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69288 Carlos Peña Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69288 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 José Fernando García. Las prácticas como apertura de mundos. Santiago: Ediciones Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019, 270 págs. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69308 Eduardo Fermandois Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69308 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Byung-Chul Han. Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Traducido por Joaquín Chamorro. Santiago: Taurus, 2022, 103 páginas. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69309 Alan Martin Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69309 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Byung-Chul Han. No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Colonia: Penguin-Taurus, 2021, 139 páginas. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69310 Alejandro Ramírez Figueroa Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69310 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Maximiliano Dacuy. Ludwig Feuerbach: límite y supresión de Dios. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2021, 245 páginas https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69312 Alejandro Ramírez Figueroa Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69312 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000 Martín Cerda. La palabra quebrada. Santiago: Cormorán Ediciones, 2022, 213 pp. https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69313 Carlos Ossandón Buljevic Derechos de autor 2022 Revista de Filosofía https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69313 Mon, 26 Dec 2022 00:00:00 +0000