Máquinas sin engranajes y cuerpos sin mentes. ¿Cuán dualista es el funcionalismo de máquina de Turing?
Resumen
En este trabajo examino cómo el Funcionalismo de Máquina de Turing resulta compatible con una forma de dualismo, lo que aleja a la IA clásica o fuerte del materialismo que la inspiró originalmente en el siglo XIX. Para sostener esta tesis, argumento que efectivamente existe una notable cercanía entre el pensamiento cartesiano y dicho funcionalismo, ya que el primero afirma que es concebible/posible separar mente y cuerpo, mientras que el segundo sostiene que no es estrictamente necesario que los estados mentales se realicen en las propiedades físicas de engranajes y máquinas reales.
Palabras clave
problema mente-cuerpo, dualismo, Funcionalismo de Máquina de Turing, materialismo
Cómo citar
González, R.
(2011).
Máquinas sin engranajes y cuerpos sin mentes. ¿Cuán dualista es el funcionalismo de máquina de Turing?.
Revista de Filosofía, 67, Pág. 183-200.
Consultado de https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/18134/18952
Número
Sección
Ensayos
Publicado
2011-01-01